ESTA ES LA ULTIMA FASE DEL PROCESO DE DISEÑO, UNA SERIE DE PLANOS Y UNA MAQUETA, PARa QUE EL
PROYECTO SEA EJECUTADO.
El
fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define
como el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y
Presupuesto general) utilizados para definir adecuadamente el edificio. Se
representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes o secciones,
perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora
o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos
deben estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo
técnico, marcando
las dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con
respecto al norte magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad
y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención
especial.
-
Topografía
-
Plano de terracerías, o topográfico
-
Estructura
-
Planos de cimentación.
-
Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
-
Planos de pórticos, con vigas y pilares.
-
Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.
-
Instalaciones
-
Plano de saneamiento enterrado.
-
Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.
-
-
Cerramiento y compartimentación
-
Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.
-
-
-
Acabados
-
Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.
-
Urbanización
-
Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera
-
Detalles constructivos
-
Planos de detalles constructivos (por oficios)
-
Memoria descriptiva y constructiva con
-
Normativa de aplicación.
-
Fichas de cumplimiento de normativa.
-
Justificación de las soluciones adoptadas
-
Programación de la obra.
-
Memoria de cálculo estructural.
-
Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.
en esta fase presentaremos lo planos jecutivos del proyecto realizado, INSTITUTO DE LENGUAS INDIGENAS DE OAXACA.
ZONA PUBLICA.
EN ESTA ZONA SE DESARROLLARAN ACTIVIDADES ESCOLARES, Y ESTATRAN EDIFICOS EN DONDE LOS ALUMNOS DE ESTE INSTITUTO SE DESARROLEN.
AULAS.
aulas: estan cosideradas 6 aulas en donde se impartiran 6 distintas lenguas, 4 de ellas son las que menos se hablan en el estado y dos son las qeu son base.
cortes.
alzados.
alzado interior.
BIBLIOTECA Y LABORATORIO DE IDIOMAS.
planta arquitectonica.
cortes.
alzados.
alzados.
CUBICULO DE TUTORIAS.
planta arquitectonica.
cortes.
alzados.
alzados.
alazados interiores.
CAFETERIA.
planta arquitectonica.
cortes.
alazados.
alzado interior.
TALLERES Y SALA DE USOS MULTIPLES.
planta arquitectonica.
cortes.
alzados.
ZONA ADMINISTRATIVA.
DEDICADA AL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN DE ESTE INSTITUTO, PARA UN CONTROL DEL MISMO.
ZONA ADMINISTRATIVA.
planta arquitectónica.
cortes.
alzados.
alzados.
interior de la zona administrativa.
ZONA DE SERVICIOS GENERALES.
ESTA ZONA ESTARA CONFORMADA POR ESPACIOS EN DONDE SE RESGUARDARAN Y RELIAZARAN ACTIVIDADES QUE TIENEN QUE VER CON EL MANTENIMIENTO DEL INSTITUTO.

planta arquitectonica.
cortes.
alzados.
planta de conjunto.

proceso de desarrollo de la maqueta.
Eymar pegando la base
Omar
MEMORIA DESCRIPTIVA.
"VOCES", que emanan de las raices de un ser.
Instituto de Lenguas Indigenas de Oaxaca, analizaremos el proyecto desde dos puntos de vista en un análisis interior y exterior.
El instituto esta ubicado en la carretera Guadalupe Hinojosa de Murat y la carretera que se dirije a San Raymundo Jalpan.
el terreno es de aproximadamente 45152 m2, el eje rector ubicado en este tiene una orientación NNO-SSE, cuenta con tres accesos uno petonal, el otro vehicular y uno mas para la zona se servicos generales, existe una plaza central de 1963 m2, que es nuestro elemento regente, la cual al centro tiene un espejo de agua y un pochote, la OESTE de esta una plazuela de 452 m, al OSO una plazuela mas con las misma dimensiones y al SE plazoleta conectadas a la plaza principal el acceso principal esta conectado directamente a la plaza central que enmarca el acceso hacia las demás plazuelas. Estas nos disribuyen hacia las demás zonas que conforman el complejo.
Al noroeste estan distribuidos los edificios de la zona publica , al sursureste la zona de servicios genrales, al nornoreste la zona administrativa y al reddor de todo el instituto se encuentra la zona exterior,i en donde se pretende también hacer un proyecto sustentable, aprovechar los escurrimientos del terreno y llevarlos hacia un lugar donde pueda fungir com lago artificial, ademas se pretende plantar en la gran mayoria plantas endemicas, nativas de nuestro estado, como el mandimbo, pochote y flor de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario